IDIOMA: Záparo, familia lingüística Záparo. Se autodenominan como Zaparoa, kayapi.
LOCALIZACIÒN: Nación Zapara del Ecuador, esta ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza, pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu.

VESTIMENTA: La presencia cotidiana de los hombres vestidos con la cushma o blusa de llanchama evoca estos ciclos ceremoniales. La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
PLATO TÌPICO: Los záparos no defieren del uso amazónico en cuanto al uso de la yuca en la fabricación de la chicha o cerveza, bebida utilizada en las tradiciones

COSTUMBRES: Las reuniones tienen un caràcter estacional y están dedicadas a la conmemoración de los espíritus ancestrales de la tribu.
Las festividades locales tienen lugar en este centro. Estas se organizan para el mes de febrero, coincidences con la época de caza y de pesca abundantes.

excelente trabajo
ResponderEliminarcalif:10/10